Mino Conte (Ed).
Carocci, Roma 2009

Esta iniciativa editorial nace de la exigencia de indagar cómo afecta, a la
formación de los adolescentes, la exposición a la televisión. Para ello se
examinan las respuestas de una muestra de jóvenes entre 14 y 19 años a los
mensajes vehiculados por la televisión. En los resultados se encuentra un
fenómeno que los autores del estudio llaman “tele-morfosis” de los jóvenes.
El fenómeno obedece a que los medios son, de hecho, el ambiente educativo
en que los jóvenes, todavía muy maleables, moldean poco a poco su
identidad. La televisión parece ser el medio más utilizado por los
adolescentes, a pesar del paulatino y paralelo imponerse de Internet que,
sorprendentemente, no ha sustituido sino que se ha superpuesto al tiempo
dedicado habitualmente por los adolescentes a la “vieja tv”.

Mino Conte, profesor de Filosofía de la Educación en la Universidad de
Padua, introduce los aspectos de la cuestión mediante un análisis del
panorama de las teorías actuales acerca de los medios. El trabajo
constituye, según la intención de los autores, una intervención en el
debate italiano ante la falta de publicaciones científicas sobre la
compleja relación entre teoría de los medios y problemática pedagógica. Si
en el II capítulo se analiza la literatura científica de la última década
dedicada al tema de la influencia de un medio como la televisión sobre los
niños, a partir del III capítulo entramos de lleno en la reconstrucción de
los caracteres de la “tele-persona» o de los rasgos de un estereotipo
antropológico que se transmite de forma implícita o subliminal a través de
las transmisiones televisivas. El estudio se realiza a partir de la
interpretación de los datos recogidos en dos estudios consecutivos
realizados en colaboración con el CNEL (Consejo Nacional de Economía y
Trabajo) y del Observatorio de Pavía. Para dotar de un mayor alcance a las
investigaciones realizadas, los datos se comparan con los obtenidos del Global Media Monitoring (Informe 2005), que monitorea 76 países
del mundo. En el IV capítulo se continúa con el estudio de forma más
directa involucrando una muestra significativa de adolescentes: se persigue
satisfacer las exigencias complementarias de la investigación cualitativa y
cuantitativa mediante el uso de herramientas cruzadas como el cuestionario online y la organización de focus group en torno a
núcleos temáticos en 5 institutos.

El volumen incluye además una segunda parte dedicada a la evaluación global
de los resultados obtenidos, centrándose en cuatro planteamientos distintos
de la cuestión: el primero, de corte pedagógico, lee en los datos obtenidos
las señales positivas para proponer una antropología televisiva a
contracorriente con las normas de comportamiento promovidas por la
televisión; el segundo, a partir de una “crítica de la razón televisiva”,
intenta restablecer la educación del hombre partiendo del presupuesto de su
inmersión en los medios de comunicación; el tercero indica un posible
modelo educativo basado en la centralidad de la familia como frontera ética
del consumo televisivo y mediático en general; el último trata la cuestión
específica de los mensajes televisivos uniformantes acerca de la
corporeidad vistos en su impacto sobre las personas con discapacidad.

La metodología adoptada por el texto es la específica de la pedagogía
entendida como “ciencia práctico-descriptiva”, que asume la hipótesis de la
persona entendida como ser humano condicionado y educable. Leitmotiv de la investigación, por tanto, es una consideración lo
más “fríamente” posible del tema, lejana de las opuestas actitudes
extremistas de alabanza o condena acrítica de la televisión. El libro en su
conjunto ilumina la “cuestión televisiva” haciéndola interactuar con
diferentes enfoques. A los criterios de análisis científico se une la
exigencia de proponer ideas concretas para idear un modelo de televisión
diferente, más humano y compartido. La escuela y la familia son las
instituciones que pueden filtrar y enseñar a recibir críticamente la gran
cantidad de mensajes y estímulos que de otra manera serían caóticos y
potencialmente peligrosos. El punto crucial es por tanto la formación de
profesores y educadores, así como la propiciación de ocasiones para un
diálogo constructivo con los adolescentes, tanto en casa como en la
escuela. Aunque la elección de los parámetros de búsqueda es acertada y se
puede apreciar una particular atención a la variable “género”, sin embargo
la herramienta del cuestionario online, no es convincente desde el punto de
vista de los resultados, en general poco realistas, quizás por la falta de
atención del usuario anónimo que rellena el cuestionario. El análisis de
los resultados de los focus group es más eficaz y convincente.

Previous

Niños y adolescentes ante las pantallas en España e Iberoamérica: resultados de un extensivo estudio

Next

El teléfono móvil como agente de socialización en familia entre padres e hijos

Check Also