¿Es Wikipedia la nueva Enciclopedia de la post-Modernidad?
Nathaniel Tkacz. Wikipedia and the Politics of Openness. University of Chicago Press, 2015, 232 páginas. Wikipedia es “la enciclopedia libre que todos pueden editar”, con más de 40 millones de artículos –un millón en español- publicada en 293 lenguas (a fecha del 28 de junio) y situada entre los diez portales más visitados en la red (62. 687. 899 usuarios). Los profesores la desdeñan y recomiendan a sus estudiantes que no la citen; sin embargo, también ellos la ojean para hacerse una primera idea sobre un tema de su interés. Las empresas desean tener una voz en la enciclopedia digital, y muchas ya la tienen.
Con riesgos: veinte “redactores” (editores, en términos de Wikipedia) fueron despedidos en 2015 cuando Wikimedia Foundation, la propietaria de Wikipedia, descubrió que tales redactores eran profesionales de relaciones públicas contratados por las empresas sobre cuyas voces se ocupaban, pues como recita uno de sus principios editoriales, “Wikipedia no es un conjunto de páginas promocionales”. ¿Pero qué sabemos de la “filosofía” de Wikipedia? ¿Es Wikipedia la nueva Enciclopedia de la post-modernidad? Nathaniel Tkacz ofrece una respuesta en su libro Wikipedia and the Politics of Openness (Wikipedia y la política de lo abierto) Se nos ha enseñado a ver laEncyclopédie de Diderot como un icono, un espejo de la Ilustración, a la vez que un instrumento de difusión de sus ideas e ideales. Y lo fue de hecho. ¿Podemos considerar Wikipedia, análogamente, como el reflejo de la cultura deconstruccionista en que vivimos? Tras leer el sugestivo libro de Tkacz, mi respuesta es sí, aunque su autor no se haga esta pregunta explícitamente. Basaré mi argumentación en una de las afirmaciones más significativas de la obra de Tkacz: “Como artefactos históricos, las enciclopedias arrojan habitualmente luz sobre el periodo en que fueron escritas. Nos informan de cómo se configura el conocimiento en una época y cómo los diversos tipos de saberes se relacionan entre ellos. Nos informan asimismo sobre cómo se recibe el saber, cómo hay que leerlo y qué está en juego en su adquisición”. Casi está de más añadir que las enciclopedias son simultáneamente artefactos políticos y culturales. Nathaniel Tkacz desmonta los pilares y principios de Wikipedia: el principio de verificación (algo existe si hay una fuente verificable que citar); el principio del punto de vista neutral (en caso de conflicto, se presentan todas las versiones y se elige la más neutral tras una periodo de discusión serena); el presupuesto de que la edición de las voces se gobierna colaborativamente (ad-hocracy como opuesto a meritocracia o a burocracia); y, finalmente, la apertura del proyecto, entendida como la posibilidad de replicarlo para quienes disienten del curso que éste toma, creando una versión alternativa que compita con el original sin costos añadidos (forking). En Wikipedia and the Politics of Openness el autor desautoriza Wikipedia como ejemplo de la “ideología de la apertura”, una de las vacas sagradas de la cultura de la red. A tal efecto, estudia tres casos de la popular enciclopedia digital: 1) la cancelación de la voz Wikipedia art (el intento de algunos editores-artistas de hacer arte conceptual en Wikipedia para probar que el principio de verificabilidad es autorefencial), 2) la presunta “resolución” colaborativa de la controversia sobre las imágenes de Mahoma en su voz (como es sabido, los musulmanes consideran una blasfemia reproducir imágenes del Profeta), y 3) el fallido intento del proyecto español de Wikipedia (Spanish Fork) que planteó la cuestión si se debería aceptar o no publicidad en la enciclopedia.
A través del examen minucioso de los tres casos, un lector no experto en los entresijos de Wikipedia puede descubrir, en vivo, cómo está organizada. Por ejemplo, las diferentes páginas (de lectura, de discusión y de registro histórico). Se viene a saber también la plantilla de “empleados”, es decir los distintos tipos de usuarios y su nivel de autoridad en el proceso de edición de cualquier voz: usuarios bloqueados, anónimos, nuevos usuarios, autoconfirmados, confirmados, reversores, verificadores, bibliotecarios, burócratas, supresores, stewards, etc. Se aprende cuáles son las reglas editoriales y los principios, o ausencia de ellos “porque Wikipedia no tiene normas firmes”: neutralidad, “investigación no original” (o sea, Wikipedia no es una fuente primaria) y verificabilidad. Por último, Nathaniel Tkacz nos informa del pensamiento filosófico de los fundadores de Wikipedia (Jimmy Wales and Larry Sanders). Larry Sanders hizo su tesis doctoral sobre “Epistemic Circularity: An Essay on the Problem of Meta-justification” (“Circularidad epistemológica: Un ensayo sobre el problema de la meta-justificación”, y la voz en Wikipedia de Jimmy Wales, en la sección “Pensamiento e influencias”, deja claro que es un convencido “objetivista” discípulo de Ayn Rand.
En definitiva, la idea de fondo -y el ideal- que Wikipedia sostiene –y propone- se puede resumir en estas palabras de Tazck: “Mientras que la idea de una verdad externa es expresamente rechazada –‘el umbral para incluir algo en Wikepdia es su verificabilidad, no su verdad’ [Wikipedia:Verifiability]- Wikipedia tiene, sin embargo, un cuerpo de contundentes aserciones cuya función es establecer la verdad de una afirmación cualquiera; una verdad que es neutral, no original, pública, fiable, atribuíble y verificable. Es, pues, este conjunto de reglas escritas, con las que funciona la enciclopedia y que delimitan los procedimientos correctos, quien la establece como una fuente de autoridad, y que constituye la base de todo el proyecto” (p. 110). En otras palabras, la verdad es una construcción social, que se da discursivamente y está en permanente cambio, no es algo que encontramos o descubrimos. El objetivo de toda empresa intelectual en la cultura post-moderna es “deconstruir” el discurso, cosa que Nathaniel Tkacz hace magníficamente con este “discurso enciclopédico” que es, en fin de cuentas Wikipedia and the Politics of Openness es una lectura casi obligada para académicos y especialistas de la comunicación, a pesar de algunas deficiencias del libro. Los tres casos estudiados, si bien significativos, no bastan para derruir epistemológicamente la enciclopedia monumental. Algunos de los datos usados por el autor son obsoletos, pues la investigación fue llevada a cabo en 2010 y 2011, y Wikipedia va muy rápido. Por último, el lenguaje de Tkacz está sobrecargado de terminología técnico-filosófica. De todos modos, la críticas más importantes valen: el déficit epistemológico de Wikipedia y el hecho que algunas controversias están destinadas a durar, por más que los “administradores” de la enciclopedia las declaren cerradas por motivos procedimentales, pues alguien al final tiene que decir la última palabra…del discurso. Por ejemplo, la controversia sobre la publicación de imágenes de Mahoma fue “declarada” cerrada por Wikipedia, mientras que la voz Islam sigue siendo controvertida. Ninguna sorpresa, lo mismo sucede con la voz sobre la historicidad de Jesucristo, como la de cualquier religión, o cualquier cosa digna de atención pública.
La version íntegra de esta recension se puede leer en la revista Church, Communication and Culture.